Aun no he leído La comprensión del proceso de cambio ecónomico, pero pronto lo haré. Me siento aliviada al haber conocido la corriente neoinstitucional. Creo que las aportaciones a la economía están siendo interesantísimas, y todavía queda aun mucho por hacer. La incorporación al estudio de variales pertenecientes al ámbito social, cultural y antropológico era necesaria en economía. Creo, que desde finales de los 70, la ciencia económica tomó un rumbo equivocado. Me refiero a la elección de las tesis neoclásicas. Estas nos sirven para explicar, deducir y predecir, y son un instrumento muy util. Pero haciendo un trabajo de otra asignatura del master, descubrí cosas interesantes de la ciencia económica dichas por un sociólogo y filosófo, Veyne. Habla de dos tipos de análisis dentro de la ciencia económica. Uno es el que llama la economía pura, que equipara con las matemáticas, y que dice verdades, es decir es cientíca, la economía neoclásica es un ejemplo. La segunda nos ayuda a conocer la realidad, pero no nos sirve para predecir, ya que los aspectos a los que se atiene no pueden medirse sin error. Veyne nos dice que uno no es mejor que la otra, sino que sirven para cosas distintas. El neoisntitucionalismo es más como el segundo tipo de economía, aunque se apoya en ocasiones con técnicas neoclásicas, va más allá, e incorpora aspectos como la cultura, la sociedad... Por ello creo que esta corriente es necesaria, porque se ha desligado de hermetismo neoclásico que no dejaba entrar otros aspectos importantes. Y precisamente creo que el propio North evoluciona de una a la otra.
Lo cierto es que la capacidad predictiva de la economía neoclásica es francamente mejorable, por no ser muy severos (v.gr.: la actual crisis). No obstante, me parece muy correcta tu reflexión. Feliz regreso.
Textos para un foro sobre GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Esta bitácora intenta ser un instrumento útil para el debate dentro del curso "Iniciación a la globalización y las políticas de desarrollo".
Unos títulos de referencia
ARANGO, J. (2000): " Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración". Revista internacional de Ciencias Sociales. UNESCO.
BORDO, M. D. et al. (eds.): Globalization in Historical Perspective, NBER y University of Chicago Press, Chicago.
DIAMOND, J. (1999): Armas, gérmenes y acero: breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años. Debate. Madrid.
EASTERLY, W. (2003): En busca del crecimiento. Andanzas y tribulaciones de los economistas del desarrollo. Antoni Bosch. Barcelona.
CHANG H-J (2004): Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica. Catarata, Madrid.
JONES, E.J. (1998): Crecimiento recurrente. El cambio económico en la historia mundial. Alianza Universidad. Madrid.
JONES, E.J. (1994): El Milagro europeo. Entorno, economía y geopolítica en la historia de Europa y Asia, Alianza Editorial. Madrid.
IBÁÑEZ ROJO, E.(2007) : «El debate sobre la “Gran Divergencia” y las bases institucionales del desarrollo económico», Investigaciones de Historia Económica, núm. 7 , pp. 133-160.
LANDES, D. (1999): La riqueza y la pobreza de las naciones. Crítica. Barcelona.
O’ROURKE, K.H y J. G. WILLIAMSON (2006): Globalización e historia: la evolución de la economía atlántica en el siglo XIX. Prensas Universitarias de Zaragoza.
REINERT, E.S. (2007): La globalización de la pobreza : cómo se enriquecieron los países ricos y por qué los países pobres siguen siendo pobres. Crítica. Barcelona.
SILVESTRE, J. (2000): “Aproximaciones teóricas a los movimientos migratorios contemporáneos: un estado de la cuestión”. Historia Agraria, nº 21, pp. 157-172.
TELLO, E. (2005): La historia cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible. El Viejo Topo. Barcelona.
2 comentarios:
Aun no he leído La comprensión del proceso de cambio ecónomico, pero pronto lo haré.
Me siento aliviada al haber conocido la corriente neoinstitucional. Creo que las aportaciones a la economía están siendo interesantísimas, y todavía queda aun mucho por hacer.
La incorporación al estudio de variales pertenecientes al ámbito social, cultural y antropológico era necesaria en economía.
Creo, que desde finales de los 70, la ciencia económica tomó un rumbo equivocado. Me refiero a la elección de las tesis neoclásicas. Estas nos sirven para explicar, deducir y predecir, y son un instrumento muy util. Pero haciendo un trabajo de otra asignatura del master, descubrí cosas interesantes de la ciencia económica dichas por un sociólogo y filosófo, Veyne.
Habla de dos tipos de análisis dentro de la ciencia económica. Uno es el que llama la economía pura, que equipara con las matemáticas, y que dice verdades, es decir es cientíca, la economía neoclásica es un ejemplo. La segunda nos ayuda a conocer la realidad, pero no nos sirve para predecir, ya que los aspectos a los que se atiene no pueden medirse sin error.
Veyne nos dice que uno no es mejor que la otra, sino que sirven para cosas distintas. El neoisntitucionalismo es más como el segundo tipo de economía, aunque se apoya en ocasiones con técnicas neoclásicas, va más allá, e incorpora aspectos como la cultura, la sociedad...
Por ello creo que esta corriente es necesaria, porque se ha desligado de hermetismo neoclásico que no dejaba entrar otros aspectos importantes.
Y precisamente creo que el propio North evoluciona de una a la otra.
Lo cierto es que la capacidad predictiva de la economía neoclásica es francamente mejorable, por no ser muy severos (v.gr.: la actual crisis). No obstante, me parece muy correcta tu reflexión. Feliz regreso.
Publicar un comentario