jueves, 26 de febrero de 2009

Sobre moaís, crisis y colapsos

http://www.elpais.com/articulo/opinion/isla/Pascua/colapso/global/elpepuopi/20090226elpepiopi_4/Tes

2 comentarios:

INNOVACION ARTIFICIAL dijo...

Buen texto para entender los desencadenantes de la actual situación económica global, sobre todo porque debido a la ubicación donde se produce, en la Isla de Pascua, una isla de 102 kilómetros cuadrados a mas de 3.880 km del continente americano y a mas de 2660 kilómetros de la isla habitable mas cercana, el sistema funciona de forma universal sin ningún tipo de interacciones externas, es decir como si las islas fueran el mundo, y el proceso de colapso pudiese extrapolarse a la realidad del actual sistema.

Utilizando este planteamiento el autor cita cuatro salidas, tres de ellas malas intensificandose a muy malas hasta la solución violenta, es decir la guerra. No obstante todas apuntan a un alto coste social y a una situación traumática del sistema.

Una de las soluciones, tiene un desenlace mas positivo, es decir el cambio del sistema actual a uno sostenible, pero este cambio parece responder a un proceso abierto a una extinción masiva de la especie "económica" y a una evolución de las nuevas especies, echo que se viene repitiendo a lo largo de la historia de la tierra, de forma cíclica y debido en todos los casos a grandes cataclismos. (Cambios climáticos, meteoritos, terremotos, volcanes, a los que además debemos incorporar los ¿cataclismos económicos?).

Por otro lado los Muais no interaccionaban con otras sociedades, creían estar solos, estaban aislados y sus recursos eran limitados en su territorio, sus fuentes de energía eran reducidas y sin posibilidades de acceder a innovaciones que las sustituyesen.

Si hubiesen sabido que existía vida mas allá de sus dominios, ¿abrían abandonado la isla?, si tuvieron tecnología para construir los grandes Muais, podrían haberla aplicado a viajar fuera de las islas.

Sin embargo en la actual crisis financiera global no estamos solos, el sistema se tambalea en occidente pero se mantiene en Oriente, aunque la dependencia de este último al nuestro es cada vez mayor y empiezan a temblar sus columnas.

También existe la opción de salir de nuestro mundo, ya lo hicieron una vez los españoles en América.

Por lo tanto existe una interacción del bloque Europeo - Americano, es decir, los habitantes de la Isla de Pascua, heridos de necesidad debido a la insostenibilidad de sus propias vanidades, con el bloque Chino Indio que ha permanecido creciendo en una "isla perdida de la polinesia"

¿Podría Chindia dar una nueva oportunidad al actual sistema para recuperarse? ¿Podríamos nosotros los Muai cambiar nuestro sistema tras comprobar lo mal que funciona si existe un apoyo económico de los dragones asiáticos?

Los nuevos Muais del siglo XXI, tenemos la posibilidad de viajar hacia las islas lejanas y encontrar una salida, buscar un nuevo sistema de mercado, y por otro lado la posibilidad de la creación de un nuevo concepto de la sociedad, sostenido por la innovación y avances tecnológicos.

Esta interacción nos lleva a la posibilidad de ¿comunicarnos y colaborar?, quizás hacia un nuevo modelo sin extinción o ¿enfrentarnos y disputar los recursos?, esto suena a la tercera solución.

Anónimo dijo...

Hola a tod@s!!
He vuelto, por fin con mi portatil!! Hasta que no lo he perdido no sabía lo dependiente que era de él.
¡Qué buen comentario el de Juanmi; y como no lo de China!! jejejej
He visto un reportaje de los Moaís y me impresionó observar la autoaniquilación de toda una sociedad. El paralelismo que evidencia el autor en el artículo pone de manifiesto que la competencia puede llevar a la destrucción.
Pero, ¿qué es sino el capitalismo? precisamente la economía de mercado dice que el intercambio es eficiente en un mercado de “competencia” perfecta.
La crisis financiera actual ha puesto de manifiesto que algo no va bien, pero para buscar soluciones primero habría que tener claro cual es la causa de esta crisis, y aunque para muchos parezca una obviedad de que la falta de control financiero y el capitalismo exacerbado hayan tenido mucho que ver, otros no lo tienen claro. Si Milton Friedman siguiera vivo, seguramente no lo atribuiría a ello.
Por tanto las salidas a esta crisis serán diferentes según las premisas de las que se partan.
¿Por qué los organismos internacionales abogan por lo que el artículo de Enrique Gil Calvo llama la salida liberal? Pues sencillamente porque si han estado defendiendo este sistema como la mejor opción de crecimiento económico, imponiéndolo además como receta para los países empobrecidos, no van a ser ellos quienes reconozcan que es el propio sistema el que es equivocado. Es mejor contarnos que la economía es cíclica, y que igual que hay procesos de expansión económica, también tienen que venir los de recesión. Esto no estaría mal, si no tenemos en cuenta los altos costes sociales que se pagan en la época de recesión, mientras que los beneficios sociales en las épocas de expansión no siempre se producen. Cuando hay recesión oímos hablar continuamente de bajadas salariales y EREs en las empresas, ¿por qué no ocurre lo contrario en las épocas de expansión?
Coincido con el artículo al señalar que la salida más aceptable, sería convertir la crisis financiera actual en una crisis del sistema, aunque también creo en la dificultad de llevar a cabo una reforma, al ver como los principales actores que tendrían que hacerlo no están muy por la labor.
Pero no creo que el capitalismo pueda aguantar mucho más. La incorporación de China a la economía global, confío que desestabilizarán el sistema, y no porque este país nos pueda proporcionar otro tipo de sistema económico más razonable, ya que también poseen una economía de mercado, sino más bien, porque la entrada de más de 1300 millones de personas en la economía capitalista, con lo que ello conlleva: consumo de masas, empeoramiento medioambiental, crisis energética, etc, provocará un colapso de impredecibles consecuencias. Espero que no tengamos que llegar a algo así.